Mostrando entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Facebook, beneficioso o perjudicial para los estudiantes? (infografía)

¿Sabías que los universitarios visitan Facebook una media de 6 veces al día?

Este es uno de los datos que aporta la siguiente infografía, que no responde a la pregunta que se plantean los usuarios, casi desde el nacimiento de la red social, de si ésta es buena o no para el rendimiento de los estudiantes, pero que ofrece cifras interesantes.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Facebook carga contra Google porque "no le da al usuario lo que necesita"



La red social anunció una "cronología" y una "nueva generación de aplicaciones sociales" y le pidió al buscador mayor flexibilidad en sus herramientas


El director de "Platform", un nuevo servicio de Facebook , Ethan Beard, afirmó que Google y otros motores de búsqueda no dan los resultados que la gente realmente quiere y necesita.

En ese sentido, este ejecutivo dijo que si la búsqueda se basa en lo social, las personas pueden recibir recomendaciones sobre diversos productos de fuentes más confiables, de sus amigos, así como de enlaces a sitios donde comprar artículos, entre otros.

Beard se encuentra en Londres en las conferencias que Facebook lleva a cabo para incorporar a su plataforma nuevas características.

El creador de Facebook anunció una "cronología" y una "nueva generación de aplicaciones sociales" para esta red.

La "Platform" de Facebook es la herramienta que permite a otros sitios web integrar aplicaciones de la propia red social o de herramientas, tales como el "Like Button", en su página web, y los desarrolladores gráficos sociales para crear servicios sociales o juegos, como el popular "Farmville".

Según palabras de Beard recogidas por The Telegraph, citado a su vez por la agencia Europa Press, la búsqueda tiene que dirigirse a lo "social", pero ha admitido que una alianza entre la red social de Mark Zuckerberg y su mayor rival, Google, no tendría un buen sentido de negocio, a pesar de los beneficios de los consumidores.

Este ejecutivo de Facebook considera que "mediante el diálogo social y trayendo a la gente de vuelta a estas aplicaciones se va a cambiar todo".

En cuanto a si Facebook cada vez que necesite datos sociales dispondrá del motor de búsqueda de Google, Beard consideró que "la búsqueda se dirige a lo social, pero no sabe si es lo suficientemente inteligente como para responder a esa respuesta específica".

Beard añadió que Google+ validó muchos de los mensajes que Facebook ha estado impulsando durante los últimos años.



El 76% de los padres es amigo de sus hijos en las redes sociales



¿Aceptarías a tu padre como amigo en las redes sociales? La gran mayoría de los usuarios parece que sí, lo que no sabemos es si los jóvenes lo hacen por gusto u obligados por sus progenitores.
Según un estudio realizado por la firma de seguridad Trend Micro, el 76% de los padres es amigo de sus hijos en las redes sociales, aunque no todos -aunque sí lo hace la gran mayoría- se dedica a controlar lo que sus hijos hacen online. Dos de cada tres padres sí que monitorizan el compartamento de sus hijos en las redes sociales por lo menos una vez a la semana.
De todas formas, más de la mitad de los padres, según el informe, cree que sus hijos actúan de forma responsable en las redes sociales. Así lo piensa el 51% de ellos.
Lo que parece preocupar menos es que los hijos cumplan con las políticas de uso de las redes sociales. Casi la mitad de los padres señala que sus hijos tienen cuenta en sitios que señalan los 13 años como edad mínima para abrir un perfil. Sin embargo, la edad media de los menores que usan las redes sociales es de 12 años. Algo no cuadra.
Como curiosidad, en el informe se detalla que los niños de Brasil son los que empiezan a formar parte antes de las redes sociales. Los pequeños brasileños suelen abrirse su primer perfil en las redes sociales con 9 años.


Cada vez pasamos más tiempo en Facebook



Malas noticias para Google, Yahoo!, Microsoft… los usuarios pasan cada vez más tiempo en Facebook. Y más, y más…
Según los datos que ha publicado Business Insider, en Estados Unidos los usuarios ya pasan el 16% de todo su tiempo online en una única página: Facebook.
Hace tan sólo un año, la cifra rondaba el 10%, por lo que el crecimiento es espectacular. En el gráfico adjunto puede comprobarse cómo ha evolucionado la supremacía de Facebook y cómo en el último año tan sólo Google ha sido capaz de crecer, aunque lejos de la estela de la red social de Mark Zuckerberg.



Selección y redes sociales: reduciendo incertidumbre


Que la mayor parte de los responsables de contratación, los directores y técnicos de recursos humanos, utiliza las redes sociales para rastrear e investigar a los candidatos para un puesto de trabajo ya no es noticia, es algo asumido por todos…
… pero cómo lo hacen? La siguiente infografía aporta datos interesantes sobre cómo, cuándo y de qué manera utilizan los departamentos de RR.HH. las redes sociales en el proceso de selección. 


Un estudio e infografía de Reppler con entrevistas estructuradas a más de trescientos profesionales de la selección de candidatos en empresas pone el acento en un tema muchas veces comentado, pero en pocas ocasiones con el suficiente rigor: el uso que las empresas hacen de las diferentes redes sociales en los procesos de selección de personal.
Las cifras, procedentes de un mercado más evolucionado en el uso de redes sociales como es el norteamericano, dejan lugar a pocas dudas: las tensiones sobre el empleo han convertido el entorno de la selección profesional en un mercado claramente dominado por la oferta: ante un conjunto generalmente amplio de demandantes para cada puesto ofertado, el ofertante trata de llevar a cabo un proceso de selección lo más adecuado posible, lo que implica un esfuerzo constante por reducir la incertidumbre vinculada de forma inherente con todo proceso de selección. En ese entorno, cuanta más información se pueda recopilar de un candidato más allá del simple curriculum enviado por este, mejor. Y con respecto a ese entorno, diez consideraciones inspiradas en las recomendaciones que suelo hacer a mis estudiantes en IE Business School:
  1. El proceso de búsqueda de un candidato en redes sociales no tiene nada de siniestro o de reprobable. Es lo mismo que hacemos cuando buscamos síntomas de una posible enfermedad en Google: intentar reducir incertidumbre sobre algo que nos preocupa. Es perfectamente natural que las empresas lo hagan, y cada vez más debemos contar con que lo harán.
  2. Practicar el ego-search de manera habitual no tiene nada que ver con el tamaño de tu ego o de tu ombligo. Es, sencillamente, la manera de comprobar qué ve un potencial ofertante de empleo cuando te busca en la red. En fundamental monitorizarlo y, preferentemente, disponer de algún punto en la red donde puedas ser tú mismo el que expongas información sobre ti (yo tiendo a dirigir a mis alumnos hacia el blog personal, simplemente porque me parece una herramienta sencilla, que indexa habitualmente bien, y en la que sus procesos de formación suelen tener un encaje natural). En un blog, puede ser relevante cualquier cosa que hayas publicado. En Twitter o en Facebook, como mucho se irán a tu descripción y a unas pocas semanas atrás.
  3. Según lo complicado que pueda ser localizarte en una búsqueda (cómo de común es tu nombre, por ejemplo) puede convenir que seas tú el que proporcione referencias de aquellas herramientas que piensas que pueden aportar algo a quien pretenda conocerte mejor.
  4. Las redes sociales pueden mostrar muchos aspectos de ti, y mantenerte fuera de ellas “por si acaso” no es una buena aproximación. Cada vez más, la ausencia ya no es interpretada como discreción, sino en términos negativos. Estar en una red pero tenerla abandonada tampoco transmite una buena sensación. Lo razonable es intentar utilizar las redes sociales para proporcionar información sobre uno mismo que permita a un potencial empleador reducir su incertidumbre y hacerse una idea del tipo de persona que eres. Actitudes chulescas, desafiantes,trolling y similares no suelen ser la mejor carta de presentación para nadie. Si no quieres ser percibido como un gilipollas, no te comportes en las redes sociales como un gilipollas.
  5. No mitifiquemos situaciones que se han comentado hasta la saciedad con más bien poca base: una foto en una fiesta con una copa en la mano no te excluye de nada. Implica sencillamente que eres una persona que tiene vida social y se divierte. Eso sí, que en todas tus fotos aparezcas con una copa en la mano lleva más bien a preocuparse por la integridad de tu hígado. Si suben fotografías tuyas que crees que pueden acarrear connotaciones negativas, no te pongas nervioso: simplemente elimina tu etiqueta de las mismas.
  6. Exceso de información o información que pertenezca claramente al ámbito personal genera sensación de que no se domina ese entorno, y es desaconsejable. Las fotos en bañador son para el ámbito personal, no para estar visibles en abierto. Por bueno o buena que estés :-)
  7. No todo lo que muestras tiene que ser de tu cosecha. Una presencia en la red puede utilizarse para demostrar que “estás en la pomada”, que sabes de un tema, que tienes referencias, que has leído según qué cosas, o incluso que las has comentado desde una óptica personal intentando aportar algo al respecto. De nuevo, con la actitud adecuada: pocas empresas tendrán interés por contratar a quienes manifiestan una actitud habitualmente maleducada.
  8. Ojo con la discreción: los comentarios sobre puestos o empresas en las que se ha trabajado anteriormente pueden ser peligrosos si se muestran como indiscreciones o como revelaciones inadecuadas de información. Contratar a una persona que maneja bien las redes sociales puede ser razonable, pero a quien demuestra claramente ser un bocazas o muestra una actitud no profesional, no.
  9. Algunas redes se prestan especialmente al uso profesional. Otras no tanto, pero pueden contar en un proceso de selección. Es un juego de impresiones. En LinkedIn, por ejemplo, se trata de proporcionar información factual y lo más verificable posible. No se puede no estar, y además, es bueno estar en condiciones: con una red amplia, con información completa sobre puestos anteriores, responsabilidades, y a ser posible, recomendaciones de personas con las que se haya trabajado o estudiado. Facebook, aunque nuestra actividad tienda más a reflejar la vertiente personal, imagínatela como el sitio donde algunos profesionales de la selección preparan sus entrevistas. Twitter es más para una impresión de tu carácter o de tus sesgos (pero en ocasiones, según la imagen que transmitas, puede ser diferencial en un sentido o en otro).
  10. En el fondo, empatía con quien está al otro lado, entender el contexto informacional en el que nos movemos, y puro sentido común.



martes, 25 de octubre de 2011

Anticipan las diez tendencias de los social media para 2012



Durante todo el 2011, estos sitios tuvieron un fuerte crecimiento y se convirtieron en una herramienta clave. ¿Podrán continuar el próximo año?

El 2011 fue sin duda un año explosivo para los social media que experimentaron un fuerte crecimiento y se convirtieron en una herramienta clave para las empresas.

De la mano de estos sitios, las marcas se han lanzado definitivamente a la interacción online con los usuarios y consumidores.

Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer y no cabe duda de que durante el 2012 los hábitos que recién emergen establecerán sus raíces en lo que se concibe como una evolución lógica, donde el social media marketing y las nuevas tecnologías adquieren un papel protagonista.

En este marco, se pueden reconocer diez tendencias principales, que fueron enumeradas por el sitio Puro Marketing:

1. Conocimiento colectivo
La necesidad del individuo de relacionarse socialmente, unido a la facilidad de acceso a mayor nivel de información y la comunicación creciente, da como resultado el conocimiento colectivo de la comunidad.

Éste se utiliza cada vez más como elemento de marketing, transformándose en la fórmula más eficiente para identificar oportunidades, satisfacer necesidades y generar tendencias, desde la experiencia del consumidor.

Analizar, interactuar y liderar las conversaciones en las redes sociales será cada vez más necesario para las marcas que busquen consolidar una estrategia en los social media en 2012.

2. Compras colectivas
Las compras colectivas siguen siendo vistas como un valor agregado para los consumidores.

Por eso, las marcas deberán centrar sus campañas en la exaltación del "win-win" marca- cliente.

3. Localización
Mayor penetración de las redes geolocalizadas junto con el uso, cada vez más masivo, de la Web móvil, es ya hoy una revolución para la industria del marketing de contenidos en las redes sociales.

Directo, concreto y al foco; mensajes impactantes y recomendaciones de "alta calidad".

4. La importancia de las métricas
El conocimiento profundo de las estadísticas se consolida como un servicio cada vez más demandado por las marcas en 2012.

La industria de medición digital crece al ritmo que lo hace la influencia y los datos más relevantes para las firmas.

5. Mayor penetración del vídeo e integración como elemento de marketing
Más campañas de vídeo online se incluirán en las estrategias que busquen la captación del tráfico por viralidad.

Al tándem Google +, Twitter, Linkedin, Facebook, se le suma con más presencia, You Tube.

6. Cada vez más marcas grandes se suman al Social Media Marketing
El entramado social comienza a enfilar la senda de la maduración y el social media hoy tiene claro el horizonte temporal, el cómo y el cuándo, pauta que marcará el acceso masivo de las grandes marcas que hasta ahora no han dado el salto a las redes.

Un claro ejemplo es el de Starbucks.

7. Masificación Mobile Marketing
Geolocalización + comercio electrónico móvil = aumento de las compras online.

La Web móvil determina un nuevo perfil de consumidor y desafíos para la industria del mobile marketing que tiene en 2012 la oportunidad de aprovechar los hábitos de consumo.

8. Contenidos originales
El valor agregado de las marcas descansa en su calidad.

Los contenidos originales son el nuevo nexo personalizado cliente-marca que se sitúa en la era de la publicidad personalizada.

El marketing de contenidos seguirá experimentando un auge en su relevancia y demanda durante el próximo año.

El desarrollo de habilidades como relevancia, singularidad, interacción, pedagogía, atracción, pertinencia, emergen como elementos indispensables para diferenciarse desde los contenidos.

9. Se consolida el modelo de negocio y se conforma el mapa del social media
Facebook, Twitter, Linkedin, You Tube. Todos ellos han implementado sistemas que les permiten consolidar sus modelos de negocio.

Es evidente que Google + hará lo mismo cuando finalice su versión de prueba, por lo que el "panorama" comienza a estar más claro para las marcas.

10. Aumenta la necesidad de generar "confianza"
La credibilidad que genera el entramado social seguirá en aumento.

La influencia se mide en términos de confianza y ésta se vislumbra desde la acción social.

Es cada vez más necesario ser "creíble" en las redes sociales.

Fuente: iprofesional

Usuarios más exigentes, más unidos y más informados, grandes aliados del marketing en las redes sociales... y desafíos para las marcas que deberán dotar a sus estrategias del poder de la emoción.

Científicos revelan los nombres del 1% de empresas que dominan la economía global



Decir hoy en día que una serie de empresas y bancos llevan el control de la economía mundial no es ni mucho menos descubrir el maná del sistema. Quizá por esta razón el estudio en el que se embarcaron varios investigadores de Zurich se centró en la red y las empresas que llevan el poder. El sorprendente resultado, a través de las matemáticas y el mapeado de datos sobre las propiedades corporativas, demuestra y pone nombre a uno de los slogan más escuchados en las protestas #occupy. Tan sólo un selecto grupo, menos de un 1% de las empresas en el mundo, dominan las redes mundiales y el poder financiero en el planeta, la mayoría entidades financieras.
El estudio ha sido publicado en New Scientist y viene a confirmar las teorías de las manifestaciones que vemos estos días. El resultado del trabajo llevado a cabo por los investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología halló que de las 43.000 empresas transnacionales que se les supone importantes, tan sólo 147, en su mayoría bancos, llevan a cabo un poder desproporcionado en la red, trasladando el mismo sobre la economía global.
El propósito del estudio de los investigadores es el primero en conseguir ir más allá de la ideología de identificar empíricamente la red o redes de poder. En el mismo combinaron las matemáticas para modelar sistemas naturales que ayuden a entender un mapeado de los datos corporativos entre las empresas transnacionales.
El análisis se obtuvo de Orbis 2007, una base de datos que contiene 37 millones de empresas e inversores en todo el mundo. De ellos, se sacaron las 43.060 empresas que tenían el mayor número de acciones repartidas en el mundo. A partir de ahí, construyeron un modelo de aquellas empresas que controlaban al resto con sus participaciones incluyendo los ingresos de explotación de cada una para cartografiar la estructura del poder económico.
El trabajo reveló que el núcleo de las empresas con participación e interconectadas bajaba hasta las 1.318, que cada una de estas 1.318 empresas eran a su vez propietarias de dos o más de este grupo de empresas. No sólo eso, a pesar de que representaban el 20% de los ingresos totales de explotación global, las 1.318 empresas aparecían en conjunto a través de sus acciones repartidas en la mayoría de compañías de fabricación, base y sustento de la economía “real”, hecho que las situaba en el 60% de los ingresos totales de la economía en la red y por tanto en el mundo.
Las 1318 corporaciones que concentran el poder económico mundial.

Siguiendo el estudio y juntando la conexión entre estas 1.318 (la mayoría propiedad en acciones de muchas de ellas), se acabó conformando una selecta lista de “super-entidades” estrechamente relacionadas. Son 147 las empresas que controlan el 40% de la riqueza total en el mundo, menos del 1%, un centenar de compañías y la mayoría eran entidades financieras.
Los investigadores lo explicaban así:
La realidad es demasiado compleja, debemos alejarnos del dogma si tratamos de averiguar si existen teorías de conspiración o de libre mercado. Nuestro análisis está basado en la realidad.
En efecto, menos del 1% de un centenar de empresas son capaces de controlar el 40% de la red global. La concentración de poder no es ni buena ni mala en sí misma. Simplemente, cuando las redes son inestables, las empresas sufren y se angustian lo que produce un efecto que se propaga.
Lo realmente desconcertante es ver como están todas conectadas. Por otro lado, estas “super-entidades” es poco probable que tengan una intención de conspirar para dominar el mundo, simplemente son estructuras comunes en la naturaleza. Su conexión se debe a que compran acciones porque forma parte de su propia naturaleza, se auto organizan.
Sea como fuere, el resultado de la investigación según los investigadores parece que no deja lugar a conspiraciones, aunque según dicen, si puede ser más probable que exista un esfuerzo en clave de poder político. Les dejo con el resultado del grupo que mueve los hilos en el planeta, las primeras 50 “super-entidades” (de las 147) superconectadas:
  • Barclays plc
  • Capital Group Companies Inc
  • FMR Corporation
  • AXA
  • State Street Corporation
  • JP Morgan Chase & Co
  • Legal & General Group plc
  • Vanguard Group Inc
  • UBS AG
  • Merrill Lynch & Co Inc
  • Wellington Management Co LLP
  • Deutsche Bank AG
  • Franklin Resources Inc
  • Credit Suisse Group
  • Walton Enterprises LLC
  • Bank of New York Mellon Corp
  • Natixis
  • Goldman Sachs Group Inc
  • T Rowe Price Group Inc
  • Legg Mason Inc
  • Morgan Stanley
  • Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
  • Northern Trust Corporation
  • Société Générale
  • Bank of America Corporation
  • Lloyds TSB Group plc
  • Invesco plc
  • Allianz SE 29. TIAA
  • Old Mutual Public Limited Company
  • Aviva plc
  • Schroders plc
  • Dodge & Cox
  • Lehman Brothers Holdings Inc*
  • Sun Life Financial Inc
  • Standard Life plc
  • CNCE
  • Nomura Holdings Inc
  • The Depository Trust Company
  • Massachusetts Mutual Life Insurance
  • ING Groep NV
  • Brandes Investment Partners LP
  • Unicredito Italiano SPA
  • Deposit Insurance Corporation of Japan
  • Vereniging Aegon
  • BNP Paribas
  • Affiliated Managers Group Inc
  • Resona Holdings Inc
  • Capital Group International Inc
  • China Petrochemical Group Company
Fuente: newcientist



lunes, 24 de octubre de 2011

Las madres colonizan Facebook


¿Tienes a tu madre como contacto en Facebook? La mayor parte de los usuarios responderá que sí a esta pregunta.
No es una curiosidad, sino una realidad fundamentada en un estudio realizado por la empresa de seguimiento de mercados eMarketer que ha llegado a una conclusión: las madres usan más Facebook de media que los usuarios en general de Internet.
Los datos se refieren al mercado estadounidense, pero podrían extrapolarse fácilmente a cualquier otro. Según eMarketer ya hay 23 millones de madres estadounidenses en Facebook, lo que supone que el 66% de las madres del país se conectan habitualmente a la red social.
Teniendo en cuenta que sólo el 57% de los usuarios de Internet en Estados Unidos tiene un perfil activo en Facebook, la ecuación es clara, y muestra que las madres son más propensas a estar en Facebook que un internauta cualquiera. Curioso, ¿no?
La curiosidad no afecta sólo a Facebook, sino que en otras redes sociales, el porcentaje de madres también es mayor. Cierto es que en la red de Zuckerberg quizá el porcentaje sea mayor. Según eMarketer, el 17,9% de los usuarios de Facebook en Estados Unidos es madre.
¿El motivo? Difícil de precisar. Quizá para estar más en contacto con sus hijos -o monitorizar su comportamiento en la red social- o simplemente una mayor preocupación social o ganas de estar cerca de sus seres queridos. 
Fuente: emeter


Los usuarios más activos dejan Facebook, según Sean Parker



Los usuarios más activos dejan Facebook, según Sean Parker

Según el antiguo presidente de Facebook y fundador de Napster, Sean Parker, algunos de los usuarios más activos abandonan la red social creada por Mark Zuckerberg. El motivo, explicó en la cumbre Web 2.0, es que redes como Twitter o Google + dan más opciones para administrar grandes cantidades de información.

En su intervención, Sean Parker aseguró que no cree que la privacidad sea el mayor problema de Facebook, sino más bien la forma en la que se administra la información.

Al hacerse amigo de un contacto en Facebook, explicó Parker, ocurren tres cosas: la amistad se reconoce públicamente, el usuario se suscribe al contenido de ese contacto, y comienza a ‘emitir’ para el mismo.

Sin embargo, no hay una forma de separar estas tres acciones, y eso es lo que hace que los usuarios más activos, que son la base en la que se asienta una red social, decidan abandonar Facebook y acudir a Google + o Twitter.

No obstante, Parker también explicó que esto está cambiando con las últimas novedades que ha introducido Facebook, como la de suscribirse al contenido publicado por determinados usuarios o las listas, similares a los círculos de Google +.

Por otro lado, el accionista de Facebook, que también lo es de Spotify, habló de la integración entre ambos servicios y dijo que permitía a la plataforma de música acceder a los más de 800 millones de usuarios de la red social.

Fuente: Ticbeat



Qué países utilizan más las redes sociales



Un estudio realizado por Experian Hitwise ha concluido con datos reveladores sobre la actividad de los usuarios de diferentes países en las redes sociales. Brasil ha resultado ser el país que más utiliza estas plataformas, pero curiosamente no es Facebook el sitio más popular. Se trata de una red de ámbito local: Orkut,propiedad de Google.
El país que más utiliza las redes sociales es Brasil. Sus ciudadanos pasan el 18,9% de su tiempo en Internet dentro de estas plataformasSingapur es el segundo de la lista, con un 16,4% de uso respecto del total de navegación web, mientras que en el tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con un 15,4%.
El rey de las redes sociales, Facebook, ocupa una parte importante del tiempo de los usuarios. En Singapur la media de duración de una sesión es de casi 39 minutos, mientras que Nueva Zelanda está por detrás con 30 minutos y medio. Estados Unidos, habitualmente tomado como país de referencia, obtiene un tiempo medio de 20 minutos y 46 segundos.
Pero Brasil, siendo el país donde más se usan las redes sociales, no es donde más se utiliza Facebook. La media de su sesión está en 18 minutos y 19 segundos. La plataforma más utilizada por los brasileños es Orkut, un site de ámbito local que además es propiedad de Google.
Sin embargo, el estudio de Experian Hitwise refleja que Orkut ha descendido en cuota de mercado un 18% respecto al pasado año, mientras que Facebook ha aumentado un 16%.
Cuota de mercado de las redes sociales y foros respecto del total de Internet:
  1. Brasil – 18.9%
  2. Singapur – 16.4%
  3. Estados Unidos – 15.4%
  4. India – 14.0%
  5. Nueva Zelanda – 13.9%
  6. Francia – 15.1%
  7. Australia – 13.1%
  8. Reino Unido – 12.2%
Tiempo medio de una sesión de Facebook en agosto de 2011:
  1. Singapur – 38 minutos y 46 segundos
  2. Nueva Zelanda- 30 minutos y 31 segundos
  3. Australia – 26 minutos y 27 segundos
  4. U.K. — 25 minutos y 33 segundos
  5. Estados Unidos – 20 minutos y 46 segundos
  6. Francia – 21 minutos y 53 segundos
  7. India – 20 minutos y 21 segundos
  8. Brasil – 18 minutos y 19 segundos