Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Facebook, beneficioso o perjudicial para los estudiantes? (infografía)

¿Sabías que los universitarios visitan Facebook una media de 6 veces al día?

Este es uno de los datos que aporta la siguiente infografía, que no responde a la pregunta que se plantean los usuarios, casi desde el nacimiento de la red social, de si ésta es buena o no para el rendimiento de los estudiantes, pero que ofrece cifras interesantes.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Facebook carga contra Google porque "no le da al usuario lo que necesita"



La red social anunció una "cronología" y una "nueva generación de aplicaciones sociales" y le pidió al buscador mayor flexibilidad en sus herramientas


El director de "Platform", un nuevo servicio de Facebook , Ethan Beard, afirmó que Google y otros motores de búsqueda no dan los resultados que la gente realmente quiere y necesita.

En ese sentido, este ejecutivo dijo que si la búsqueda se basa en lo social, las personas pueden recibir recomendaciones sobre diversos productos de fuentes más confiables, de sus amigos, así como de enlaces a sitios donde comprar artículos, entre otros.

Beard se encuentra en Londres en las conferencias que Facebook lleva a cabo para incorporar a su plataforma nuevas características.

El creador de Facebook anunció una "cronología" y una "nueva generación de aplicaciones sociales" para esta red.

La "Platform" de Facebook es la herramienta que permite a otros sitios web integrar aplicaciones de la propia red social o de herramientas, tales como el "Like Button", en su página web, y los desarrolladores gráficos sociales para crear servicios sociales o juegos, como el popular "Farmville".

Según palabras de Beard recogidas por The Telegraph, citado a su vez por la agencia Europa Press, la búsqueda tiene que dirigirse a lo "social", pero ha admitido que una alianza entre la red social de Mark Zuckerberg y su mayor rival, Google, no tendría un buen sentido de negocio, a pesar de los beneficios de los consumidores.

Este ejecutivo de Facebook considera que "mediante el diálogo social y trayendo a la gente de vuelta a estas aplicaciones se va a cambiar todo".

En cuanto a si Facebook cada vez que necesite datos sociales dispondrá del motor de búsqueda de Google, Beard consideró que "la búsqueda se dirige a lo social, pero no sabe si es lo suficientemente inteligente como para responder a esa respuesta específica".

Beard añadió que Google+ validó muchos de los mensajes que Facebook ha estado impulsando durante los últimos años.



El 76% de los padres es amigo de sus hijos en las redes sociales



¿Aceptarías a tu padre como amigo en las redes sociales? La gran mayoría de los usuarios parece que sí, lo que no sabemos es si los jóvenes lo hacen por gusto u obligados por sus progenitores.
Según un estudio realizado por la firma de seguridad Trend Micro, el 76% de los padres es amigo de sus hijos en las redes sociales, aunque no todos -aunque sí lo hace la gran mayoría- se dedica a controlar lo que sus hijos hacen online. Dos de cada tres padres sí que monitorizan el compartamento de sus hijos en las redes sociales por lo menos una vez a la semana.
De todas formas, más de la mitad de los padres, según el informe, cree que sus hijos actúan de forma responsable en las redes sociales. Así lo piensa el 51% de ellos.
Lo que parece preocupar menos es que los hijos cumplan con las políticas de uso de las redes sociales. Casi la mitad de los padres señala que sus hijos tienen cuenta en sitios que señalan los 13 años como edad mínima para abrir un perfil. Sin embargo, la edad media de los menores que usan las redes sociales es de 12 años. Algo no cuadra.
Como curiosidad, en el informe se detalla que los niños de Brasil son los que empiezan a formar parte antes de las redes sociales. Los pequeños brasileños suelen abrirse su primer perfil en las redes sociales con 9 años.


Cada vez pasamos más tiempo en Facebook



Malas noticias para Google, Yahoo!, Microsoft… los usuarios pasan cada vez más tiempo en Facebook. Y más, y más…
Según los datos que ha publicado Business Insider, en Estados Unidos los usuarios ya pasan el 16% de todo su tiempo online en una única página: Facebook.
Hace tan sólo un año, la cifra rondaba el 10%, por lo que el crecimiento es espectacular. En el gráfico adjunto puede comprobarse cómo ha evolucionado la supremacía de Facebook y cómo en el último año tan sólo Google ha sido capaz de crecer, aunque lejos de la estela de la red social de Mark Zuckerberg.



Selección y redes sociales: reduciendo incertidumbre


Que la mayor parte de los responsables de contratación, los directores y técnicos de recursos humanos, utiliza las redes sociales para rastrear e investigar a los candidatos para un puesto de trabajo ya no es noticia, es algo asumido por todos…
… pero cómo lo hacen? La siguiente infografía aporta datos interesantes sobre cómo, cuándo y de qué manera utilizan los departamentos de RR.HH. las redes sociales en el proceso de selección. 


Un estudio e infografía de Reppler con entrevistas estructuradas a más de trescientos profesionales de la selección de candidatos en empresas pone el acento en un tema muchas veces comentado, pero en pocas ocasiones con el suficiente rigor: el uso que las empresas hacen de las diferentes redes sociales en los procesos de selección de personal.
Las cifras, procedentes de un mercado más evolucionado en el uso de redes sociales como es el norteamericano, dejan lugar a pocas dudas: las tensiones sobre el empleo han convertido el entorno de la selección profesional en un mercado claramente dominado por la oferta: ante un conjunto generalmente amplio de demandantes para cada puesto ofertado, el ofertante trata de llevar a cabo un proceso de selección lo más adecuado posible, lo que implica un esfuerzo constante por reducir la incertidumbre vinculada de forma inherente con todo proceso de selección. En ese entorno, cuanta más información se pueda recopilar de un candidato más allá del simple curriculum enviado por este, mejor. Y con respecto a ese entorno, diez consideraciones inspiradas en las recomendaciones que suelo hacer a mis estudiantes en IE Business School:
  1. El proceso de búsqueda de un candidato en redes sociales no tiene nada de siniestro o de reprobable. Es lo mismo que hacemos cuando buscamos síntomas de una posible enfermedad en Google: intentar reducir incertidumbre sobre algo que nos preocupa. Es perfectamente natural que las empresas lo hagan, y cada vez más debemos contar con que lo harán.
  2. Practicar el ego-search de manera habitual no tiene nada que ver con el tamaño de tu ego o de tu ombligo. Es, sencillamente, la manera de comprobar qué ve un potencial ofertante de empleo cuando te busca en la red. En fundamental monitorizarlo y, preferentemente, disponer de algún punto en la red donde puedas ser tú mismo el que expongas información sobre ti (yo tiendo a dirigir a mis alumnos hacia el blog personal, simplemente porque me parece una herramienta sencilla, que indexa habitualmente bien, y en la que sus procesos de formación suelen tener un encaje natural). En un blog, puede ser relevante cualquier cosa que hayas publicado. En Twitter o en Facebook, como mucho se irán a tu descripción y a unas pocas semanas atrás.
  3. Según lo complicado que pueda ser localizarte en una búsqueda (cómo de común es tu nombre, por ejemplo) puede convenir que seas tú el que proporcione referencias de aquellas herramientas que piensas que pueden aportar algo a quien pretenda conocerte mejor.
  4. Las redes sociales pueden mostrar muchos aspectos de ti, y mantenerte fuera de ellas “por si acaso” no es una buena aproximación. Cada vez más, la ausencia ya no es interpretada como discreción, sino en términos negativos. Estar en una red pero tenerla abandonada tampoco transmite una buena sensación. Lo razonable es intentar utilizar las redes sociales para proporcionar información sobre uno mismo que permita a un potencial empleador reducir su incertidumbre y hacerse una idea del tipo de persona que eres. Actitudes chulescas, desafiantes,trolling y similares no suelen ser la mejor carta de presentación para nadie. Si no quieres ser percibido como un gilipollas, no te comportes en las redes sociales como un gilipollas.
  5. No mitifiquemos situaciones que se han comentado hasta la saciedad con más bien poca base: una foto en una fiesta con una copa en la mano no te excluye de nada. Implica sencillamente que eres una persona que tiene vida social y se divierte. Eso sí, que en todas tus fotos aparezcas con una copa en la mano lleva más bien a preocuparse por la integridad de tu hígado. Si suben fotografías tuyas que crees que pueden acarrear connotaciones negativas, no te pongas nervioso: simplemente elimina tu etiqueta de las mismas.
  6. Exceso de información o información que pertenezca claramente al ámbito personal genera sensación de que no se domina ese entorno, y es desaconsejable. Las fotos en bañador son para el ámbito personal, no para estar visibles en abierto. Por bueno o buena que estés :-)
  7. No todo lo que muestras tiene que ser de tu cosecha. Una presencia en la red puede utilizarse para demostrar que “estás en la pomada”, que sabes de un tema, que tienes referencias, que has leído según qué cosas, o incluso que las has comentado desde una óptica personal intentando aportar algo al respecto. De nuevo, con la actitud adecuada: pocas empresas tendrán interés por contratar a quienes manifiestan una actitud habitualmente maleducada.
  8. Ojo con la discreción: los comentarios sobre puestos o empresas en las que se ha trabajado anteriormente pueden ser peligrosos si se muestran como indiscreciones o como revelaciones inadecuadas de información. Contratar a una persona que maneja bien las redes sociales puede ser razonable, pero a quien demuestra claramente ser un bocazas o muestra una actitud no profesional, no.
  9. Algunas redes se prestan especialmente al uso profesional. Otras no tanto, pero pueden contar en un proceso de selección. Es un juego de impresiones. En LinkedIn, por ejemplo, se trata de proporcionar información factual y lo más verificable posible. No se puede no estar, y además, es bueno estar en condiciones: con una red amplia, con información completa sobre puestos anteriores, responsabilidades, y a ser posible, recomendaciones de personas con las que se haya trabajado o estudiado. Facebook, aunque nuestra actividad tienda más a reflejar la vertiente personal, imagínatela como el sitio donde algunos profesionales de la selección preparan sus entrevistas. Twitter es más para una impresión de tu carácter o de tus sesgos (pero en ocasiones, según la imagen que transmitas, puede ser diferencial en un sentido o en otro).
  10. En el fondo, empatía con quien está al otro lado, entender el contexto informacional en el que nos movemos, y puro sentido común.



lunes, 24 de octubre de 2011

Las madres colonizan Facebook


¿Tienes a tu madre como contacto en Facebook? La mayor parte de los usuarios responderá que sí a esta pregunta.
No es una curiosidad, sino una realidad fundamentada en un estudio realizado por la empresa de seguimiento de mercados eMarketer que ha llegado a una conclusión: las madres usan más Facebook de media que los usuarios en general de Internet.
Los datos se refieren al mercado estadounidense, pero podrían extrapolarse fácilmente a cualquier otro. Según eMarketer ya hay 23 millones de madres estadounidenses en Facebook, lo que supone que el 66% de las madres del país se conectan habitualmente a la red social.
Teniendo en cuenta que sólo el 57% de los usuarios de Internet en Estados Unidos tiene un perfil activo en Facebook, la ecuación es clara, y muestra que las madres son más propensas a estar en Facebook que un internauta cualquiera. Curioso, ¿no?
La curiosidad no afecta sólo a Facebook, sino que en otras redes sociales, el porcentaje de madres también es mayor. Cierto es que en la red de Zuckerberg quizá el porcentaje sea mayor. Según eMarketer, el 17,9% de los usuarios de Facebook en Estados Unidos es madre.
¿El motivo? Difícil de precisar. Quizá para estar más en contacto con sus hijos -o monitorizar su comportamiento en la red social- o simplemente una mayor preocupación social o ganas de estar cerca de sus seres queridos. 
Fuente: emeter


Los usuarios más activos dejan Facebook, según Sean Parker



Los usuarios más activos dejan Facebook, según Sean Parker

Según el antiguo presidente de Facebook y fundador de Napster, Sean Parker, algunos de los usuarios más activos abandonan la red social creada por Mark Zuckerberg. El motivo, explicó en la cumbre Web 2.0, es que redes como Twitter o Google + dan más opciones para administrar grandes cantidades de información.

En su intervención, Sean Parker aseguró que no cree que la privacidad sea el mayor problema de Facebook, sino más bien la forma en la que se administra la información.

Al hacerse amigo de un contacto en Facebook, explicó Parker, ocurren tres cosas: la amistad se reconoce públicamente, el usuario se suscribe al contenido de ese contacto, y comienza a ‘emitir’ para el mismo.

Sin embargo, no hay una forma de separar estas tres acciones, y eso es lo que hace que los usuarios más activos, que son la base en la que se asienta una red social, decidan abandonar Facebook y acudir a Google + o Twitter.

No obstante, Parker también explicó que esto está cambiando con las últimas novedades que ha introducido Facebook, como la de suscribirse al contenido publicado por determinados usuarios o las listas, similares a los círculos de Google +.

Por otro lado, el accionista de Facebook, que también lo es de Spotify, habló de la integración entre ambos servicios y dijo que permitía a la plataforma de música acceder a los más de 800 millones de usuarios de la red social.

Fuente: Ticbeat



Qué países utilizan más las redes sociales



Un estudio realizado por Experian Hitwise ha concluido con datos reveladores sobre la actividad de los usuarios de diferentes países en las redes sociales. Brasil ha resultado ser el país que más utiliza estas plataformas, pero curiosamente no es Facebook el sitio más popular. Se trata de una red de ámbito local: Orkut,propiedad de Google.
El país que más utiliza las redes sociales es Brasil. Sus ciudadanos pasan el 18,9% de su tiempo en Internet dentro de estas plataformasSingapur es el segundo de la lista, con un 16,4% de uso respecto del total de navegación web, mientras que en el tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con un 15,4%.
El rey de las redes sociales, Facebook, ocupa una parte importante del tiempo de los usuarios. En Singapur la media de duración de una sesión es de casi 39 minutos, mientras que Nueva Zelanda está por detrás con 30 minutos y medio. Estados Unidos, habitualmente tomado como país de referencia, obtiene un tiempo medio de 20 minutos y 46 segundos.
Pero Brasil, siendo el país donde más se usan las redes sociales, no es donde más se utiliza Facebook. La media de su sesión está en 18 minutos y 19 segundos. La plataforma más utilizada por los brasileños es Orkut, un site de ámbito local que además es propiedad de Google.
Sin embargo, el estudio de Experian Hitwise refleja que Orkut ha descendido en cuota de mercado un 18% respecto al pasado año, mientras que Facebook ha aumentado un 16%.
Cuota de mercado de las redes sociales y foros respecto del total de Internet:
  1. Brasil – 18.9%
  2. Singapur – 16.4%
  3. Estados Unidos – 15.4%
  4. India – 14.0%
  5. Nueva Zelanda – 13.9%
  6. Francia – 15.1%
  7. Australia – 13.1%
  8. Reino Unido – 12.2%
Tiempo medio de una sesión de Facebook en agosto de 2011:
  1. Singapur – 38 minutos y 46 segundos
  2. Nueva Zelanda- 30 minutos y 31 segundos
  3. Australia – 26 minutos y 27 segundos
  4. U.K. — 25 minutos y 33 segundos
  5. Estados Unidos – 20 minutos y 46 segundos
  6. Francia – 21 minutos y 53 segundos
  7. India – 20 minutos y 21 segundos
  8. Brasil – 18 minutos y 19 segundos



sábado, 22 de octubre de 2011

Google+ es una patética idea de última hora, según un ingeniero de Google


El ingeniero de Google Steve Yegge ha compartido públicamente por error una reflexión destinada sólo a los empleados de la compañía. En ella expone sus razones para afirmar que Google+ “es una patética idea de última hora”. Critica que su empresa no entiende el funcionamiento de las plataformas, que son distintas a sacar simples productos.

Steve Yegge, ingeniero de Google, ha revolucionado la web con un post en Google+ en el que critica duramente la actuación de su compañía respecto a esta red social. El texto, dirigido a sus compañeros de trabajo, se hizo público por error y el mensaje, destinado a una difusión interna, se ha extendido por blogs y webs especializadas.

El post de Yegge es en principio un alegato en contra de la forma de hacer las cosas de Amazon, pero lo que más llama la atención es las líneas que el ingeniero dedica a arremeter contra Google+. Señala que la compañía ha fallado a la hora de entender las plataformas, al contrario que Facebook o Microsoft e incluso Amazon.

“Las plataformas tienen todo que ver con una idea a largo plazo”, apunta Yegge, tal y como recoge Silicon Filter. Según su análisis Google no se ha preocupado por esto. Lo que ha hecho ha sido lanzar un producto, no una plataforma que contemple la interacción de sus usuarios para construirla.

“Google+ es una reacción refleja, un estudio ideado a corto plazo, fundamentado en la noción incorrecta de que Facebook es exitoso porque ellos han construido un gran producto. Pero esto no es por lo que son exitosos. Facebook es exitoso porque han construido una constelación entera de productos permitiendo a otra gente hacer el trabajo”, indica Yegges.

La construcción de una plataforma

Profundizando en la comparación con la red social de Mark Zuckerberg, Yegges hace hincapié en la colaboración que la ha hecho posible: “Facebook es diferente para cada uno. Algunos pasan todo su tiempo en Mafia Wars. Algunos pasan todo su tiempo en Farmville. Hay cientos o tal vez miles de fórmulas de calidad para pasar el tiempo, así que siempre hay algo para todos.”

El ingeniero de Google critica que la compañía sabe lanzar buenos productos pero no plataformas. Éstas consisten en sacar un entorno que crezca por él sólo, con la colaboración de desarrollares y usuarios. Un espacio donde los primeros conozcan los intereses de los consumidores y puedan satisfacer sus demandas. La misión de la empresa propietaria del site es facilitar este intercambio.

“La plataforma Google+ es una patética idea de última hora. No teníamos una API para el lanzamiento”, critica Yegges, destacando el retraso del proyecto en este terreno . Aun así su visión es positiva e indica que la compañía está a tiempo de cambiar las cosas y desarrollar un pensamiento a largo plazo antes de que sea demsiado tarde.

El ingeniero ha eliminado el post y lo ha compartido internamente, publicando a continuación unas aclaraciones que, éstas sí, están disponibles para todos los usuarios.

Fuente: teacbeat



miércoles, 19 de octubre de 2011

10 casos de éxito en redes sociales



10 casos de éxito en redes sociales

Grandes compañías como Starbucks y Dunkin 'Donuts aumentaron sus ventas, así como su presencia en Internet, gracias a llamativas estrategias en estas comunidades.
No hay duda. Tanto Facebook, Twitter, YouTube y el resto de las redes sociales se han transformado en un estupendo lugar para los negocios, y también para comunicarse con los clientes cuando ya se está consolidado.
Más allá de las herramientas que permiten crear relaciones muchísimo más cercanas que con otros medios, instalando una conversación inmediata, las 24 horas del día, estas plataformas cuentan con millones de personas como en el caso del portal creado por Mark Zuckerberg (que actualmente cuenta con alrededor de 750 millones). 
Dell es un gran ejemplo. Si bien comenzaron con los fundamentos básicos como escuchar y aprender en “social media”. Cuando empezaron a responder las preguntas de la gente que tenía problemas con sus computadoras, iniciaron un proceso de confianza hasta el punto en que se sentían cómodos. Hoy ya cuentan con cinco mil 600 personas "certificadas" para usar los medios sociales en nombre de la empresa.
Charlene Li, una de las 50 personas más influyentes de Silicon Valley, California, y autora de “Groundswell: Fenómenos sociales en los negocios – cómo vencer en un mundo transformado por las redes sociales”, dijo durante una entrevista con el sitio iProfesional.com que todas las empresas deberían utilizar los medios sociales por las altas probabilidades de triunfar en ellos, y el hecho de que no tener presencia en ellos, la hacen ver como una empresa atrasada.
Te presentamos a continuación 10 casos donde se comprueba el éxito que pueden alcanzar las empresas, promoviendo y comunicando a través de las redes sociales:
"Will It Blend?"
Hay pocos usuarios de internet que desconocen la campaña de videos de Blendtec. "Will it Blend?" fue una campaña viral cuyo atractivo principal era demostrar que dicho accesorio de cocina, TotalBlender, era capaz de destruir casi todo, desde una pelota de béisbol, un iPhone 3G, Nintendo Wii, hasta videojuegos. Además, los internautas podían escribir a Blendtec para sugerir nuevos objetos que quieren ver triturados en futuros episodios.
De acuerdo con Jeff Robe, director de marketing de Blendtec, los videos han hecho más que aumentar el share of mind de Blendtec; las ventas de dichas mezcladoras han aumentado 700% desde noviembre de 2006.
Turismo de Australia (Queensland)
Esta campaña realizada a través de Facebook,  atrajo a más de 375 mil usuarios de al sitio oficial de la campaña. En ella se recomendaba a los espectadores participar difundiendo mediante la inclusión de otras plataformas de redes sociales, comoTwitter y YouTube, y ofreciendo una recompensa. Debido a esta campaña, las búsquedas en el sitio de Queensland aumentaron 40%, y cerca de nueve mil viajes a ese estado de Australia fueron adquiridos directamente desde su página. Todo por un mínimo de presupuesto.
"Crea la siguiente Donut" (Dunkin 'Donuts)
Gracias a esta iniciativa la conocida cadena de donas aumentó tanto sus ventas, como su presencia en internet de manera significativa. La estrategia consistía en permitir que los consumidores crearan su propio elemento para el menú. Más de 130 mil participantes y 174 mil votantes registrados confirman el poder que pueden tener las redes sociales en una campaña de mercadotecnia.
"Mi idea Starbucks"
La cadena de cafeterías crearon su propia plataforma Web diseñada específicamente para comentarios de los usuarios. "Mi idea Starbucks" permite que éstos realicen diferentes sugerencias sobre cómo mejorar los productos y servicios, lo que les permite responder directamente. También proporcionan un blog que se actualiza de forma regular con noticias sobre los avances en los procesos de desarrollo. De este modo, lograron disminuir la distancia con los clientes, como nunca antes.
El hombre como el que tu hombre podría oler (Old Spice)
Old Spice creó una serie de videos de sus distintos productos en YouTube que se difundió rápidamente, y con un promedio de más de 23 millones de visitas. Eso sí, su viral de mayor éxito contó con más de 32 millones de visitas, y sigue creciendo. Estos videos presentan diferentes versiones "ideales" de un hombre, con un lema divertido que insinúa, por ejemplo, que “Old Spice puede hacer que tu hombre huela como un millonario romántico”.
Campaña Dell
Dell cuenta con una de las campañas más completas del mundo. Desde la inversión, hasta la masificación ha sido evaluada detenidamente y a través de múltiples redes sociales. Su esfuerzo valió la pena, pues ha generado más de un millón de dólares en ingresos.
Check-in (Domino’s)
Domino’s Pizza logro incrementar hasta 29% sus ganancias gracias a una estrategia de Check-in. Mediante la creación de promociones que alentaban a los clientes "checkarse” en Fourquare, multiplicaron sus menciones en redes sociales. Hoy Facebook cuenta con una característica similar, que también ha sido utilizada con éxito para aumentar las ventas.
"Comcast Cares"
Hubo un periodo en que los usuarios de Comcast se alejaban a chorros por su desilusión con los servicios de la compañía. Sin embargo, con el tiempo la mayoría de estas personas ha cambiado de opinión gracias al "Comcast Cares", un tipo de servicio al cliente que comenzó en Twitter. Por medio de un plataformas sociales, la iniciativa permite la conexión directa entre consumidores y agentes de apoyo, los que han disminuido las denuncias de forma rápida. También aprovechan para monitorizar la aparición de su nombre en varias plataformas, lo que garantiza que cualquier persona que tenga una queja reciba una oferta de ayuda
Red de blogs IBM
El gigante azul ha tenido un éxito único en los medios sociales, ello vinculado a la creación de numerosos blogs. La compañía ofreció a sus empleados la oportunidad de crear su propio blog, así como una cuenta de Twitter, lo que les permite comunicarse directamente con los clientes. Esto llevó a un retorno equivalente a cerca de 100 millones de dólares.  
Zappos y su alcance en Twitter
La compañía intentó probar el valor de sitios como Twitter en estrategias de marketing y lo hizo muy bien, convirtiéndose en la principal tienda de zapatos en línea del país por medio de un uso innovador de los medios de comunicación social. El CEO de la compañía, y algunos empleados se preocupan de mantener las cuentas de Twitter activas, comprometiéndose con los clientes y el fomentando la comunicación abierta.
Fuente: altonivel

Todas las estrategias de márketing posibles para realizar en Facebook


Estrategias de márketing para actuar sobre los fans, para la realización de eventos, realizar concursos, realización de anuncios, compartir contenidos, aplicando códigos QR, buscando colaboraciones y ofreciendo cosas a los visitantes para que se involucren en nuestar fanpage o perfil y contribuyan a la creación de nuestra marca 2.0.

Estrategias sobre los fans: Desde crear la figura del fan del mes (al que más comente por ejemplo), realizar preguntas a los fans sobre lo que se pone en la pagina de Facebook o que quisieran ver en ella, contenidos, videos, formatos,…., en definitiva, estrategias encaminadas a que los fans se encuentren a gusto en nuestro Facebook y lo recomienden. Objetivo: captación de mayor numero de seguidores y por lo tanto potenciales clientes.

Estrategias vía eventos: Realizaremos un evento si queremos lanzar un nuevo producto al mercado por ejemplo, o si queremos realizar una fiesta online, realizar un streaming para una webinar o una conferencia, anunciar la colaboración de alguien que de renombre a nuestro Facebook,… Objetivo: incrementar visibilidad de nuestra fanpage.

Estrategias vía concursos: la realización de con cursos es un reclamo importante para consguir mayor tráfico a nuestro Facebook y conseguir luego que se queden. El concurso consigue hacer fans, pero fidelizarlos y que vuelvan ya es distinto.

Estrategias vía anuncios: lo más parecido al márketing tradicional. Se intenta buscar tráfico hacia nuestro facebook via diseño y contratación de anuncios que los usuarios de facebook pueden ver en difernetes sitios cuando entran en sus propios perfiles. Implica ser muy certero en la publicidad que se diseña para no resultar invasiva a los ususario y consiga justo el efecto contrario al deseado.

Estrategias vía contenidos: probablemente la clave en todas las redes sociales es esto, saber aportar valor en nuestros contenidos a nuestros seguidores y sobre todo, a los potenciales. Hay que saber muy bien que se quieren aportar y como para conseguir la fidelidad del fan: videos, enlaces a contenidos interesantes de otras webs o fanpages (no conviene satrar suiempre con lo tuyo), buscar el que fans contribuyan con contenidos de ellos,….

Estrategias vía códigos QR: Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. En el se mete información que puede ser transmitida via tarjeta digital, mail,… con lo cual en un simple cuadro se puede recibir muchísima infirmación.

 
Código QR de la portada de la Wikipedia

Estrategias vía colaboraciones: está claro que el mundo 2.0 es interactuar. Puede pedir colaboraciones a personakjes interesnates, a colaboradores, incluso hasta la competencia (no muy usual). Con la utilización de links a otras URLs o códigos QR, se redirecciona tráfico a la web o Facebook del colaborador, con lo cual se genra un efecto retroactivo en el que nuestro facebook y el del colaborador salen beneficiados.
Estrategias vía involucración: un compendio de muchas de las anteriores como concursos, realización de encuentasa a los visitantes, partcipación con códigos QR que aumentan la visibilidad y la rapidez,…